
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia
Franco, ha expuesto la postura común de las autonomías españolas ante el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores de la Unión Europea que se celebra hoy en Bruselas, donde ha
abogado por el empleo inclusivo y de calidad para garantizar su sostenibilidad durante toda la vida.
Patricia Franco ha formado parte de la Delegación Española
en el Consejo EPSCO en Bruselas, que ha estado presidida por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
Castilla-La Mancha ha defendido la postura común de las comunidades autónomas
españolas en la búsqueda de la sostenibilidad en el empleo, en el marco del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) de la Unión Europea, celebrado hoy en Bruselas. La
consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha abogado por el empleo inclusivo y de calidad como bases para garantizar su sostenibilidad, además de la necesidad de conseguir que el
reciclaje formativo esté presente a lo largo de toda la vida.
Castilla-La Mancha ostenta la coordinación del grupo de comunidades autónomas
españolas en el Consejo EPSCO hasta el 31 de diciembre. En este marco, Patricia Franco ha sido la encargada de exponer la postura común de las comunidades autónomas españolas en el apartado de
conclusiones sobre el trabajo sostenible a lo largo de la vida. Así, la consejera ha destacado que el objetivo de garantizar la sostenibilidad en el tiempo del empleo “exige una voluntad y un
compromiso de adaptación a los procesos de cambio constantes en las condiciones de trabajo, así como a las capacidades y circunstancias personales”, y ha identificado cuatro pilares fundamentales
para afrontar este reto.
“Consideramos que un empleo inclusivo y de calidad conduce a una mayor
sostenibilidad en el trabajo”, ha asegurado Patricia Franco durante su intervención en un pleno que se ha desarrollado bajo la presidencia de Eslovenia. Pleno en el que ha destacado también la
necesidad de afrontar el aumento de los riesgos psicosociales en el mercado de trabajo, ante los cuales “debemos poner en marcha iniciativas legislativas a nivel europeo que garanticen a las
personas el derecho a la desconexión y fórmulas comunes para prevenir el impacto de los problemas de salud mental en los lugares de trabajo”.
El tercero de los pilares que han identificado las comunidades autónomas
españolas y que ha expuesto la consejera en su intervención tiene que ver con la capacitación y reciclaje profesional permanente de las personas. “Ese aprendizaje permanente es nuestro mejor
aliado para adaptarnos a la evolución del mercado de trabajo y prevenir el desempleo”, ha indicado Patricia Franco, que ha señalado que, para ello, esa recualificación debe ser “flexible,
adaptándose a las circunstancias personales de vida y trabajo de las personas; e inclusiva, que garantice la igualdad de oportunidades y preste especial atención a los colectivos más
vulnerables”. Para ello, la consejera ha pedido “la participación activa de todas las partes implicadas en la detección de las necesidades, educativas y formativas, y en el desarrollo de nuevas
oportunidades de aprendizaje para adultos”.
El cuarto y último de los pilares sobre los que se fundamenta la posición común
española es la lucha contra la brecha de género en el mercado laboral, “ya que es un claro factor limitativo para que el trabajo sea sostenible a lo largo de la vida”. Por ese motivo, Patricia
Franco ha animado al Consejo Europeo “a avanzar a pasos agigantados en la consecución de derechos de conciliación responsable y en la reorganización, fortalecimiento y ampliación de los servicios
de cuidados, priorizando su universalidad y su carácter público con unas condiciones laborales dignas, con especial atención en nuestras zonas más rurales”. Para la consecución de estos
objetivos, la consejera ha valorado la importancia del diálogo social.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha estado acompañada por la
viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Bienestar Laboral, Nuria Chust. La Delegación Española, presidida por Yolanda Díaz, ha estado formada también por el embajador representante permanente
adjunto, Raúl Fuentes; el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez; y el consejero de REPER de Asuntos Económicos, Santiago Rodríguez.